Trabajo corporal de Lacan
14,90 € IVA incluido
El segundo álbum de Andrea Labanca.
En su segundo trabajo, ANDREA LABANCA se entrega a una obra de "paso", uno de esos proyectos que te permiten crecer, arriesgándote a pasar a un nuevo nivel de contenido y estilo, o a perderte en los meandros de la creatividad más inconclusa. A diferencia de la pasividad indolente y filosóficamente impotente del "pez" de su anterior disco, ahora sus alter-egos crecen y se mueven hacia la conquista de una "posición erguida", preludio (así se llama también la pequeña pero animada compañía discográfica que ha coproducido el disco, distribuido por Egea) de alguna posible redención, para esa humanidad desatendida que se describe en los frescos perversos y demoledores de este concepto suyo, no sólo musical. El propio autor dice: "CARROZZERIA LACAN habla de un hombre que parte de la derrota y llega al renacimiento a través de la elección de qué amar, qué elegir, qué ser. Es difícil imaginar a un vaquero democrático leyendo a Lacan, y sin embargo es la imagen que mejor representaría este registro". Organizado en torno a una visión sustancial de la vida cotidiana, que fluye a través de oscuras radiografías de sombras, pulsiones e introspecciones casi nunca racionalizadas, este tablero de "políptico" musical-existencial (y psicoanalítico) que emerge describe la degradación de los enfoques educativos erróneos, fruto también de la obsesión invasiva de los modelos televisivos, acentuada por el ritmo palpitante de una música nostálgicamente "vintage" (Perderesti tutto); los simulacros que invierten las relaciones sentimentales, de los que uno se imagina entrar y salir con la misma facilidad que de una obra escolar, acompañados por el enfático ritmo del rock (Finale); la sencillez redentora del amor, su esencialidad como reordenación del sentido de las cosas y renacimiento para una nueva apertura al mundo, dentro de sonoridades "británicas", con vientos que suenan a funk (La via dell'amore); la ironía de una consideración irrespetuosa de Jacques Lacan, un psicoanalista del siglo XX influyente pero -según Labanca- poco comprendido, utilizado a menudo como símbolo de altanería de salón y aquí apoyado en una melodía hipnótica que transforma la pieza en un recitativo onírico (Lacan); la compulsión con la que se murmura ante las visiones que predicen el desastre de una lluvia que va a caer pero que, en lugar de ser dura (como cantaba el antiguo juglar) resulta ser muy meliflua y ciertamente menos purificadora; la factura musical y rock'n'roll, enfatizada por el piano eléctrico (Mormorarono i cormorani); la parodia del rap que, a través de la métrica teatral del texto, desarrolla la broma poética que rehabilita al refinado pensador Jacques Lacan (Il sogno di Jacques); su canción más íntima influenciada por "breves retratos dibujados de demasiados sábados en centros comerciales", comentada musicalmente por riffs de trompeta y guitarra eléctrica de los años 60 (Dove vado); la obsesión narrada por la sensación de pérdida de la realidad, de vivir continuamente en mundos paralelos, reafirmada por la inculcación del bajo y la batería sobre el "spoken word" que, sólo el estribillo abre a una liberadora melodía rock. Una referencia a la obra de Philip Dick o de la pasión como único criterio rector: la sensualidad como dilatación del instante que hace eterno el momento (Soli); en una pesadilla azul, se desarrolla el surrealismo de un poder evocador y visionario, colocando en las mismas estanterías objetos de tiendas porno o de templos tailandeses: una auténtica y lisérgica alucinación (Tintinà). Por último, en el signo de la roca más lánguida, está la tentación consoladora de ceder al pecado, dejándose llevar y abandonándose a la pasión (Benvenuta). Desempeñando el papel de tema "plus", como corresponde a las grandes producciones discográficas, en clave de rock coherente con todo el "mood" del disco, está "M'ILLUMINO DI MENO", con el que el autor participó en el gran concurso radiofónico organizado por CATERPILLAR (Rai Radio 2) sobre el tema de la contaminación lumínica. Con la llegada de la FISHEYE BAND, su nuevo grupo musical formado por su compañero histórico de muchas incursiones, incluso teatrales, GUIDO BALDONI (acordeón, voz, piano, iphone), FABIO BADO (batería), MARTINA MILZONI (bajo eléctrico, voz), GUIDO ROLANDO "Giubbonsky" (saxofón alto, voz), FRANCESCO PIRAS (trompeta, flugelhorn), la estructura musical de todo el trabajo se sumerge en una intensa atmósfera de rock'n'roll, con citas californianas que alejan a ANDREA LABANCA de la estrecha dimensión de cantautora, acentuando la narrativa que propicia la continuidad musical y perfilando todo el álbum como una ópera rock, cuyos diferentes relatos se funden en una sola historia. Una visión "conceptual" renovada, revitalizada por la producción artística de GIANLUCA DE RUBERTIS, que ha sabido combinar originalmente la búsqueda de un sonido "vintage" con sonidos experimentales aplicados a instrumentos orgánicos como el acordeón, aquí filtrados a través de phasers, ecos, delays y wha-wha, para un sonido que desorienta las coordenadas de escucha comunes. Hay una novedad más que califica este nuevo trabajo como un intento valiente de encontrar una salida a la crisis de sentido, antes que de mercado, de la música y sus medios. Reforzando la configuración global que convierte a este disco en un proyecto significativo, está el intento de enlazar las diferentes canciones entre sí, mediante el uso de minivídeos que introducen los temas, las historias o simplemente las atmósferas de las diferentes pistas combinadas. El resultado es un relato evocador que amplía los mundos que el autor propone: nuevas "habitaciones de la vida interior" que animan el fresco existencial; habitaciones introspectivas que, con el uso de la videocámara, se convierten aún más en habitaciones con vistas; para la ocasión: las del "Ostello Bello", la original estructura hostelera situada en el corazón de Milán y que acogió el plató, sometido y dirigido por el propio Labanca, que también realizó técnicamente el rodaje. El objeto final es un CD de audio que normalmente se reproduce en todos los reproductores de audio pero que, una vez insertado en el ordenador, ofrece una pantalla en PDF que, en la gráfica del disco, presenta "UN DÍA EN UN CUERPO REVOLUCIONARIO", la colección que contiene los títulos de los distintos minivídeos (de 2' a 3'), interpretados de forma única por el propio Labanca, que pueden activarse a través del "link" de la web, y que introducen los temas de las pistas de audio en el track list, transformando este soporte en un "disco-musical" experimental. Comienza con 'Efecto revolucionario'/PERDERESTI TUTTO y continúa con 'Corte final revolucionario'/FINALE, 'Historia revolucionaria'/LA VIA DELL'AMORE, 'Domingo revolucionario'/LACAN, 'Pájaro grande revolucionario'/MORARONO I CORMORANI, 'Temporada revolucionaria'/IL SOGNO DI JACQUES, '¿Quién revolucionario?" /DOVE VADO, "Revolutionary Solaris"/SOLI, "Revolutionary Post Bar"/TINTINA', hasta llegar a "Welcome"/Bienvenido. Una obra musical moderna, que reúne varios lenguajes contemporáneos, como el canto, la actuación y la interpretación, atravesando atmósferas oscuras, a veces en estilo "novela gótica" y otras en estilo surrealista, donde la introspección, al margen de Lacan, es todo menos terapéutica. Porque la "CARROZERIA DE LACAN" no repara: desmonta, destruye y aplana. Sólo así ofrece una oportunidad de renacimiento (¿o resurrección?). Sencillamente, "CARROZZERIA LACAN" es un lugar para curar las heridas del alma.
Oficina de prensa: Dario ZigiottoCCM dario.zigiotto@commusic.it
Promoción en la radio y en la web: Paola Corradini, Marta Gilardi Preludio, marta@preludio.it0289052776
Reservas: Maninalto, chiara@maninalto.org
ANDREA LABANCA y CARROZZERIA LACAN EN EL PREMIO TENCO 2013
REVISIONES:
JAM
MENSAJERO DE LA NOCHE
ROCKGARAGE
MÚSICA y DISCOS
MÚSICA ROCK
REVISTA KAIROS
ROCKOL
MTV NUEVA GENERACIÓN
Información adicional
Año | 2013 |
---|---|
Autores/intérpretes/agentes | Andrea Labanca |
Soporte | CD |
Tipología |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.